martes, 19 de abril de 2011

¿Arte en el Paleolítico?



No sé si es porque el bisonte de Altamira lo veo desde que abrí el libro de párvulos…lo cierto es que cuando hablamos de las pinturas rupestres de la prehistoria, es lo primero que me viene a la cabeza. Y desde luego, es, para mí, una de las más bellas representaciones de la pintura. Sorprendente si tenemos en cuenta que se trata de una pintura del Paleolítico superior y que, probablemente, no fue pintada con una intención artística (tal y como hoy, es decir, los últimos quinientos años, concebimos el arte).

Hablar de Altamira es hacer justicia a su descubridor, don Marcelino de Sautuola (abrevio el nombre), que fue injustamente descreído…aunque bien es cierto que aquellos que lo vituperaron tuvieron la decencia de reconocer el error y hacer justicia.

Desde la semiótica, pasando por la antropología y la psicología, ha habido cientos de interpretaciones sobre las pinturas rupestres de la Prehistoria. Cosa de chamanes, vamos.

No sé si era magia parasimpática o lo que era. Lo que es cierto y verdadero, es que son de una belleza y misterio inusitados. ¿Cómo es posible que aquellos cromañones pintaran tales animales de esta manera? Ese es el verdadero misterio.

3 comentarios:

  1. Nosotros somos, tipológicamente hablando, cromañones. Entre las gentes del Paleolítico Superior y nosotros no había diferencia física o psicológica alguna, salvando las culturales. En cuanto a la interpretación ... hoy día mantenemos que se trata de un código estructurado, una forma de escritura que recurre a símbolos (¡más del 90% del arte paleolítico!) y a figuras, ideogramas (animales reconocibles, y más raramente, antropomorfos).

    Hemos de tener en cuenta que hablamos de unos 30.000 años, grosso modo, de arte paleolítico, y todo lo metemos en el mismo saco.

    Me has tocado la fibra sensible con la Prehistoria, Fidelio. Por fin reactivas este blog, y veo que lo has hecho con ganas.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. No sabes lo que me alegro, Velero! A mí me apasiona todo esto, y tengo todo muy abandonado "gracias" a mis hijas...y a la escasa motivación que ofrece mi trabajo (nuestro maravilloso sistema educativo). Veo que vamos a estar con la Prehistoria unos meses!

    Es importante, como dices, no tratar un espacio de miles de años con los mismos parámetros...algo muy común, por otro lado, en la Prehistoria (tal vez porque no quede más remedio al establecer cronologías con márgenes de error de más de quinientos años...).

    Cuando hablas de signos, dentro de mi ignorancia, ¿deberíamos partir más bien de lo que se conoce como Epipaleolítico, grosso modo? lo digo porque a lo largo del Paleolítico superior, lo que se muestra son los animales (tal vez sea la selección que los prehistoriadores hacen para apoyar sus teorías) y muy poco los signos.

    Es apasionante (esta palabra va a aparecer mucho, sospecho) el tema de los ideogramas. Así se explica la aparición de la escritura...en Mesopotamia, pero estamos hablando de yacimientos de Europa. El mecanismo sería el mismo? Bueno, poco a poco. La próxima entrada la pensaba dedicar a alguna tipología lítica (lenguaje de estudiante) que fotografié en el museo de GRanada. Ya las verás, y ya hablaremos. Un feliz hasta pronto, Velero!

    ResponderEliminar
  3. Si bien en el Epipaleolítico lo que se produce son cantos pintados con manchas ("lunares") de rojo (el famoso arte aziliense), en el Paleolítico Superior hay muchísimos signos. Estamos acostumbrados a ver a los grandes zoomorfos clásicos que abundan, sobre todo, en la Cornisa Cantábrica y Francia. No obstante, tanto en esas cuevas "tradicionales" como en otras tantas (sólo en la provincia de Málaga hay siete grutas con arte paleolítico rupestre, si no recuerdo mal, y una de ellas descubierta por Breuil a principios del siglo XX) hay muchísimos signos que configuran la mayoría de los temas: trazos pareados, ideomorfos, manchas, cuadrados, círculos, etc.

    Saludos, Fidelio.

    ResponderEliminar